Archivo
lunes, 17 de mayo de 2010
Desde que se queda embarazada la mujer experimenta muchos cambios, estos cambios la preparan para el proceso del parto, pero durante las últimas semanas es cuando dichos cambios son mucho más acentuados.

Cambios en la posición del feto, que en el último mes adopta una posición de flexión y acomoda su cabeza a la cavidad que forma la pelvis materna, la actividad del feto, notaremos más contorsiones y menos patadas, se prolongarán los períodos normales de alternancia de sueño y vigilia. Tiene una periocidad de alrededor de media hora, pueden estar más tiempo sin mostrar actividad sin que ello suponga sufrimiento. Si nos debemos preocupar si no hay actividad fetal durante horas. El feto que tiene dificultades de oxigenación reduce su actividad al mínimo y esto supone que los movimientos fetales queden abolidos. Cuando la mujer note claramente que el feto no se mueve deberá consultar al médico lo antes posible quien controlará el estado fetal mediante ecografía o auscultación.
También habrá muchos cambios en el estado de la mujer y debido a esto las visitas al ginecólogo serán mucho más frecuentes. Suelen hacerse controles en la semana 36 en la que se obtendrán muestras vaginales y rectales, se analizarán en busca del gérmen llamado Streptococcus agalactiae, peligroso para el recién nacido y que de hallarse se realizará la prevención de la infección mediante un antibiótico, que erradicará el riesgo. La próxima visita en la semana 38 y después todas las semanas.

El ginecólogo nos vigilará el peso, la tensión arterial y la presencia de albúmina en la orina. Se realizarán exploraciones que incluyen palpación y medición del útero, un examen ginecológico mediante tacto vaginal y la auscultación del feto.
Está exploración puede resultar algo incómoda, pero es algo importante ya que aportará datos de gran interés para el parto. Se determinará cual es la presentación, cual es la parte del feto se enfrenta a la pelvis y será la primera en el proceso del descenso. Se apreciará el esto del cuello uterino, grado de acortamiento, dilatación y consistencia. Palparán el perímetro del anillo de la pelvis, para valorar la capacidad y determinar si el parto vaginal será complicado o fácil.

martes, 25 de marzo de 2008

Dentro de poco podrás tener en brazos el bebe que esperas. Ahora que estás embarazada tu seguridad es algo muy importante, de ella depende tu salud, tu bienestar y junto a ella la de tu hijo.

Accidentes de tráfico, frenazos inesperados podrían darse lugar en algún viaje o desplazamiento. En cualquiera de estos casos el adulto podría ser despedido hacia delante con una fuerza de 3 a 5 toneladas (impacto comparable con tirarse de cabeza desde un edificio de tres plantas). En el caso de un frenazo, la parte inferior del cinturón de seguridad estándar puede ejercer una enorme presión sobre el vientre, presión que podría causar posibles daños tanto a la madre como al feto.

Considerando que el uso del cinturón de seguridad es fundamental, deberíamos seguir las sugerencias y consejos de los expertos en tráfico y medicina. Dichos expertos aconsejan llevar la banda superior del cinturón entre los senos, y la parte inferior del mismo por debajo del abdomen, a la altura de las ingles, nunca sobre el vientre.

En España están a la venta cinturones de seguridad especiales para embarazadas que se mantiene en la posición recomendada, eliminando así los posibles riesgos anteriormente descritos. Sería recomendable la utilización de este cinturón desde la confirmación del embarazo. Dicho cinturón ha sido testado según las normas de seguridad europeas ECEr16, y posee los certificados correspondientes.

Algunas recomendaciones para viajar en coche:
  • Utilización del cinturón de seguridad siempre que se viaje en coche, aunque el viaje sea muy corto.
  • Colocar el cinturón de seguridad correctamente. Recordad siempre posicionar la banda pélvica a la altura de las ingles, y por debajo del abdomen (nunca sobre el vientre) y la banda superior entre los senos, esta posición es recomendada por la DGT.
  • Utilizar el cinturón especial para embarazadas.
  • Aumenta la distancia todo lo que puedas entre el siento y el volante o salpicadero.
  • Compruebe que el reposacabezas del asiento está situado a la altura correcta, dando protección a la cabeza y al cuello.
  • Ajustar el volante dirigiéndolo hacia el pecho cuando conduzcas, nunca hacia la cabeza ni el abdomen.
  • No se debe desactivar el airbag, pero insistimos en que se debe aumentar la distancia respecto al volante o al salpicadero.
  • Descansar cada 2 horas en viajes largos y pasear durante unos 10 minutos durante este descanso.
  • Llevar agua, galletas, zumos, para hidratarte y evitar náuseas.
  • Nunca olvides los cambios que tienen en ciertos momentos las embarazas y que pueden influir en la conducción, cambios de hormonas, cambios en los niveles de azúcar de la sangre, modificaciones en la tensión arterial, manifestaciones circulatorias en las piernas, alteraciones en la visión, etc…
Haz click sobre la imagen para agrandarla

Según cuenta una antigua leyenda china, la tabla que os mostramos a continuación fue encontrada en una tumba de la familia real china hace 700 años.

Según esta leyenda utilizando esta tabla confeccionada hace millones de años, puede utilizarse para predecir el sexo del futuro bebe, si se utiliza correctamente acierta el 93% de los casos, para ello se tiene en cuenta la edad de la madre y el mes en que fue concebido el bebe.

Busca la casilla correspondiente al mes en que concebiste (aproximadamente 2 semanas después de la fecha de tu última menstruación) y la edad que tenías en ese momento.
Utiliza la tabla como simple curiosidad o a modo de guía, pero recuerda que desde Escaparate Bebe la publicamos sólo en concepto de orientación.

Para avisar a las embarazadas de que el parto esta próximo, se presentarán una serie de nuevas percepciones que sentirán, tales como unas pequeñas molestias que no alteran de ningún modo la vida normal. Pero a veces, si que se pueden presentar con mayor incomodidad, y sobre todo, al ser madres primerizas que aún no han sentido tales percepciones. Es algo muy importante conocer cuales son dichas percepciones para sobrellevarlas de la mejor manera posible y diferenciar si se nos presenta un posible complicación del parto.

El útero será como el motor del parto, ya que este principal órgano empujará al feto en su descenso. En el tercer trimestre las fibras musculares de la matriz se empiezan a activar, primero con una contracciones muy débiles y descortinadas que después ganarán en intensidad. Estas contracciones son conocidas con el nombre de Braxton-Hicks, y responden a la actividad uterina preparatoria para el parto. Estas contracciones preparan y entrenan el músculo uterino, esto resulta muy beneficioso. También se realizan cambios en la forma del “istmo”, que es la parte inferior del útero y que va tomando forma de embudo.

Cambios en el cuello uterino, en la salida de la matriz, se empiezan a hacerse más blandos, más cortos y a entreabrirse, esto junto con el cuello uterino, la vagina y la vulva, conforman el canal del parto, por donde nuestro bebe pasará.

La expulsión del tapón mucoso, que es un material gelatinoso y oscuro o en otras ocasiones de color rojizo, precede el inicio del parto en 48 horas. Aunque esto en muchas ocasiones no es así, ya que en otras ocasiones se pospone con más tiempo y en muchas otras no se expulsa. Esta mucosidad ocluye el canal central del cuello uterino y se desprende al iniciarse el acortamiento del mismo.

El síndrome de hipotensión supina es uno de los efectos que produce el útero aumentado de tamaño.

Se manifiesta mediante una sensación de mareo al estar estirada boca arriba, que se produce al quedar comprimida la vena cava inferior por el peso de la matriz y esto reduce el flujo de retorno al corazón, por lo tanto en los siguientes latidos se contrae sin haberse llenado del todo. Entonces se ocasiona un descenso de la tensión arterial y esto provoca una sensación de desvanecimiento.

Si la gestante se coloca de costado la recuperación será rápida. Por esto se recomienda que el reposo se haga decúbito lateral preferiblemente el lado izquierdo.

Por si nos quieres seguir...
Traduce el blog